Desde hace más de 12 años, colaboramos con la Universidad Politécnica de Madrid en ensayos agronómicos en nuestros olivares, estudiando diversos aspectos del manejo del cultivo. Durante este tiempo, han pasado por nuestra finca muchos alumnos e investigadores de diversos orígenes, y han realizado proyectos fin de carrera, trabajos fin de máster e incluso tesis doctorales. El éxito más reciente ha sido la defensa de la tesis doctoral de Antonio Hueso, que se ha centrado en el manejo del riego en el olivar en seto buscando la optimización de este recurso fundamental.

El estudio abarca cinco campañas completas, en las que han establecido un método para conocer el estado de hidratación de los olivos según diferentes aportes de agua de riego. Para ello, han trabajado con la medida del potencial hídrico del tallo, midiéndolo con una cámara de presión.

El planteamiento de la tesis resulta muy interesante, pues el foco está puesto en reducir la cantidad de agua aportada al olivar, sin que esto suponga una merma en la producción y en la calidad del aceite resultante. Para ello, han tenido en cuenta los distintos momentos clave a lo largo del ciclo del olivo desde el punto de vista fisiológico, analizando por separado dos periodos críticos: la primavera (donde tienen lugar la brotación, floración y primeras fases de desarrollo de la aceituna) y el otoño (cuando se forma el aceite en el interior del fruto).

Marco Práctico

La parte experimental abarcó distintos grupos de olivos según la cantidad de agua de riego que recibían, analizando varias parcelas de olivar. De esa forma, buscaban comparar los efectos que tiene sobre el olivar aportar toda la dosis de riego establecida o diferentes dosis con tantos por ciento menores (por ejemplo, para uno de los ensayos de primavera estudiaron las diferencias entre aportar el 100% de la dosis de riego, el 50%, el 25% y el 0%). Los parámetros que analizaron fueron el potencial hídrico del tallo, el crecimiento, la floración, la fructificación, la productividad del agua, las características y producción de aceituna y aceite.

Conclusiones

Los resultados, ampliamente descritos en el documento completo, son muy reveladores. Nos sugieren de forma clara disminuir el riego durante la etapa de endurecimiento del hueso y también en el otoño, dado que la cantidad de aceite en la aceituna (% peso fresco) fue el parámetro menos sensible.

En definitiva, se trata de un magnífico trabajo que consigue aportar conocimiento y herramientas al sector para ser más eficientes en el uso del agua. Esta tesis demuestra que el riego deficitario es el mejor camino para avanzar en un manejo racional y sostenible del olivar.